Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Las uvas de la ira Steinbeck, Ford y la Ruta 66 (1)

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: José María Menéndez Martínez; Jesús Rubio Alférez

Resumen:

Recién cumplido el cincuentenario del fallecimiento de John Ford, este artículo trae a la memoria la magistral  brillantez con la que el director americano supo tratar el papel de una carretera, la Ruta 66, cuando llevó a la pantalla los hechos que John Steinbeck acababa de novelar en su obra Las uvas de la ira, publicada en 1939. En las próximas paginas dedicaremos nuestra atención a la dramática crisis socioeconómica que en la década de los 30 del siglo pasado padeció el área central de los Estados Unidos, y al sobrecogedor relato que, de la mano de estos dos soberbios creadores, elevó la carretera de simple testigo mudo a parte esencial de la historia.


Conexión física entre las ciudades de Resistencia (Chaco) y Corrientes (Corrientes)

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: Carlos R. Bordagaray

Resumen:

El artículo  se dedica a la descripción del estudio de distintas alternativas para conectar las ciudades de Resistencia y Corrientes en Argentina.
Se enmarca dentro de un acercamiento a la asociación hermana AAC (Asociación Argentina de Carreteras) que contribuye con el trabajo del Ingeniero Carlos R. Bordagaray sobre una actividad de la Dirección Nacional de Vialidad Argentina. Se espera que este tipo de colaboraciones se mantenga y amplíe en el tiempo y en ambos sentidos.


Hacia la Agencia de Transporte del Futuro

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: José Manuel Blanco Segarra

Resumen:

Comencemos aclarando que la expresión “Agencia de Transporte del Futuro” debe entenderse en el contexto internacional de creciente empleo del término “Agencia” para lo que en países de tradición administrativa como el nuestro se denominaría normalmente como “Administración”, y de creciente empleo asimismo del término Transporte, sustituyendo, y a veces acompañando, al de “Carretera” para enfatizar el servicio que tal infraestructura presta siendo cierto además que, en muchos países, las Administraciones de Carretera (AdC) tienen mayores o menores competencias en materia de transporte, circulación y movilidad lo que redunda en la preferencia, sobre todo en el mundo anglosajón, por tal expresión. Así pues, en nuestro contexto esa expresión debemos entenderla como “Administración de Transporte del Futuro” y referida a la Carretera. Aclarado esto, entremos en la materia:
“La mejor manera de predecir el futuro es crearlo (Peter Drucker)” es la cita que encabeza el extenso y detallado informe 2023R01ES “El papel de los organismos de transporte en la configuración de las tecnologías y modelos de servicios disruptivos” elaborado por el GT2 del Comité Técnico 1.1 de PIARC, objeto principal de este artículo.


Ecosistema del vehículo conectado en España

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: Grupo de Trabajo ITS y vehículo autónomo; CT SEG VIAL

Resumen:

El ecosistema del vehículo conectado en España implica la integración de los vehículos con la infraestructura vial y con las redes de comunicación, permitiendo una conducción más segura y eficiente. Este avance se basa en un pilar fundamental: la evolución de la tecnología aplicada a cada uno de los tres componentes, como vehículos equipados con sensores y sistemas de comunicación intravehicular y extravehicular, las infraestructuras inteligentes y las telecomunicaciones de corto y largo alcance. El desafío es asegurar la privacidad y adaptarse a la coexistencia de vehículos con diferentes niveles de conectividad, requiriendo una evolución sincronizada de infraestructura, vehículos y usuarios. En España, la infraestructura vial está avanzando hacia la conectividad mediante 13,000 km de fibra óptica y 10,000 dispositivos de monitorización gestionados por la DGT. Sin embargo, el país enfrenta retos significativos en la adaptación tecnológica de sus carreteras, especialmente en vías no principales, debido a limitaciones geográficas y técnicas, de su parque móvil y de sus usuarios y políticas de seguridad vial.
Sin embargo, algunos ejemplos de experiencias llevadas a cabo ponen de manifiesto los pasos dados en este sentido por las administraciones españolas.
Por último se hace una reflexión sobre la resolución de un mínimo de cuestiones técnicas y funcionales, sin perder de vista que el objeto final de la seguridad vial es el usuario.


Impacto del vehículo autónomo y conectado en la explotación de los túneles de carretera

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: Grupo de Trabajo de Vehículos Conectados y Autónomos, CT TUNELES

Resumen:

Los túneles son los tramos de la red de carreteras con mayor densidad de equipamiento ITS ya que necesitan supervisar el comportamiento del tráfico en su área de influencia y activar las medidas de resolución o mitigación necesarias cuando ocurre una incidencia. 
Partiendo de esta premisa, el presente artículo analiza el impacto que tendrá en la explotación de estas infraestructuras la circulación de los Vehículos Autónomos y/o Conectados (VAC), considerando aspectos como la evolución tecnológica en los campos de la automoción hacia la conducción autónoma; las telecomunicaciones, que facilitarán la conectividad, y por tanto la cooperación entre vehículos y entre éstos y las infraestructuras; la normativa para regular la circulación de esta nueva generación de vehículos; y especialmente las necesidades de despliegue o adecuación de los sistemas ITS y de seguridad del túnel para facilitar el intercambio de información entre ellos y los vehículos, que requerirán inversiones y proyectos de colaboración público privada que conduzcan a escenarios de circulación segura en el medio y largo plazo.    


“15 minutos” Un cómic sobre la seguridad en los túneles

Nº Revista Rutas: 2024/198

Autores: Jesús Rubio Alférez

Resumen:

 El homenaje a los trabajadores de conservación, y concretamente a los que se encargan del mantenimiento de los túneles de las carreteras españolas, queda explícito en el propio cómic y deja claro cuál es el interés principal de esta serie generada desde el mundo de la ingeniería.


Del programa Estradas-Património a la Rota en2. La experiencia portuguesa

Nº Revista Rutas: 2024/198

Autores: Francisco Javier Rodríguez Lázaro

Resumen:

El artículo pretende dar cuenta de la experiencia portuguesa en materia de recuperación de carreteras históricas. Expone, en lo sustancial, la génesis y primer desarrollo del programa Estradas-Património, impulsado, a partir de 1999, por el Instituto das Estradas de Portugal, y la operación de rehabilitación de la EN2 en el tramo comprendido entre las localidades de Almodôvar y São Brás de Alportel. Se refiere, asimismo, al programa de la Rota da Estrada Nacional 2, iniciado en 2016 como resultado de la iniciativa de los treinta y cinco municipios de paso de la carretera. Concluye apuntando algunas ideas que, en atención a la evaluación de la experiencia portuguesa, pueden resultar de utilidad en los proyectos de recuperación de carreteras o tramos de carreteras históricas en España.


La recuperación del patrimonio de las infraestructuras

Nº Revista Rutas: 2024/198

Autores: Ricardo Huerga González

Resumen:

Las infraestructuras forman parte esencial del ser humano desde los albores de la Historia. Éste siempre ha sentido la necesidad y obligación de salvar los obstáculos que le presentaba la Naturaleza para la consecución de sus objetivos.
La comunicación con otros seres de su especie, con el fin de comerciar, o el transporte hacia otros territorios, han promovido la creación de infraestructuras, inicialmente más básicas, y finalmente, a medida que la Humanidad iba adquiriendo nuevos conocimientos, mucho más complejas.
Esto ha supuesto que elementos que en su día tuvieran uso, con el paso de tiempo quedan obsoletos y fuera de servicio. Ejemplos que nos afectan a nuestra profesión son los trazados ferroviarios y carreteros que, transcurrido un tiempo, se sustituyen por otros con mejores prestaciones y elementos de seguridad, con el fin de seguir cumpliendo el objetivo para el que fueron creados.


El rescate y recuperación de carreteras históricas: Proyecto IVAPCHETE. Estudio y recuperación del tramo Almuradiel- Santa Elena en la N-IV

Nº Revista Rutas: 2024/198

Autores: Pedro Galán Bueno; Rita Ruiz Fernández; José María Coronado Tordesillas; Álvaro Navareño Rojo

Resumen:

La Dirección General de Carreteras, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, gestiona, en la actualidad, 26.459 kilómetros de carreteras. Por lo que respecta, en concreto, a las vías de alta capacidad, España es el tercer país del mundo con más kilómetros de autopistas y autovías, por detrás de China y Estados Unidos. El proyecto “Identificación, valoración y análisis patrimonial de las carreteras históricas españolas de titularidad estatal IVAPCHETE”, cuyos primeros resultados han sido recientemente publicados, plantea estrategias para la identificación, recuperación y refuncionalización de los tramos y elementos de la Red de Carreteras del Estado patrimonialmente relevantes. La atención a la dimensión patrimonial de las carreteras históricas pretende impulsarse desde su potencial operativo, en línea con los objetivos del Plan de Acción de Economía Circular, y en la idea de que su dinamización puede contribuir a contrarrestar la creciente despoblación de las áreas rurales.


Un puente olvidado con un importante pasado caminero: Puente Mediana de Hornillos y Alcazarén (Valladolid)

Nº Revista Rutas: 2024/198

Autores: Manuel Durán Fuentes; Francisco Javier Payán de Tejada González

Resumen: En este artículo, se presenta la situación de un puente del siglo XVI, olvidado como consecuencia de la construcción, en los años cincuenta, de una variante del trazado de la carretera de Valladolid a Toledo que soportaba. Huérfano al no pertenecer a ninguna de las redes de carreteras de las diferentes administraciones, la Administración Central del Estado asume su titularidad y su protección por su gran valor patrimonial. Sobre el río Eresma, sin apenas uso vehicular, el tiempo y algo de vandalismo lo han dejado en una situación precaria.  Ante esta situación, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha redactado un proyecto de rehabilitación con objeto de salvarlo de la ruina.


Las primeras concesiones de obras de carreteras

Nº Revista Rutas: 2024/198

Autores: Carlos Casas Nagore

Resumen:

La Ley de Contratos del Sector Público española (Ley 9/2017, de 8 de noviembre) define la concesión de obras como un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de una obras concretas, que pueden ser de primer establecimiento o de restauración y reparación de construcciones existentes, incluyendo la conservación y mantenimiento de los elementos construidos durante un periodo de años determinado, y en el que la contraprestación a favor de aquel consiste, o bien únicamente en el derecho a explotar la obra, o bien en dicho derecho acompañado del de percibir un precio. En todo caso, la ejecución del contrato se debe hacer a riesgo y ventura del concesionario.
La idea general que se puede tener de este tipo de contratos es que la Administración acude a él cuando se trata de obras singulares o de gran monto económico, que necesita llevar a cabo en plazos relativamente cortos pero que no puede acometer por su pobre situación financiera o por su carencia técnica. 
En 1840 la situación de España no podía ser peor en lo que se refiere al desarrollo de las necesarias infraestructuras. Después de la guerra de la Independencia, de la pérdida colonial y del penoso reinado de Fernando VII, la guinda la puso la guerra Carlista. El desarrollo de las infraestructuras se había frenado durante más de 30 años cuando más se necesitaban. Era preciso buscar una solución y apareció la posibilidad de las concesiones.


Isaac Moreno Gallo, Investigador y divulgador de la ingeniería antigua

Nº Revista Rutas: 2024/198

Autores: Por Carlos Casas Nagore

Resumen: Isaac Moreno Gallo (Burgos, 1958) es ingeniero técnico de Obras Públicas y graduado en Geografía e Historia, una formación completa para su gran pasión: la ingeniería antigua. Es un investigador incansable y riguroso, al que no le falta valentía para defender sus tesis frente a cualquier teoría que carezca de una base crítica, por muy anclada y divulgada que esté. Es autor de numerosas publicaciones relativas a la ingeniería romana, entre las que cabe destacar “Vías romanas, ingeniería y técnica constructiva” (CEDEX, 2004), un tratado sobre las calzadas romanas que no ha perdido un ápice de actualidad. 


Conducía el ingeniero

Nº Revista Rutas: 2024/197

Autores: Manuel Romana García

Resumen:

Conducía el ingeniero
carretera de Granada
sin parar donde quisiera,
para una pronta llegada.
.Nuevas oye por la radio:
la carretera cortada,
seis coches y dos camiones
interrumpen la calzada (...)


Sistema de gestión de carreteras en condiciones meteorológicas adversas: Niebla y viento

Nº Revista Rutas: 2024/197

Autores: Ana Blanco Bergareche, Ramiro Martínez Rodríguez, Laura Rey Ramos, Gema Leiro García y Gabriela Ruggiero Pelay

Resumen:

La autovía del Cantábrico A-8 (en adelante A-8) en la zona del Alto del Fiouco, entre los km 545+500 y 549+500, presenta condiciones meteorológicas particulares con episodios de niebla densa combinados con fuertes vientos que dificultan la circulación, llegando, en ocasiones, a ser necesario su cierre y desvío de los vehículos a la carretera N-634, al no poderse garantizar las condiciones mínimas de seguridad para su uso.

Por ello desde la Dirección General de Tráfico (en adelante DGT), se han establecido unos protocolos para la gestión de la vía cuando existen condiciones meteorológicas adversas de niebla y viento, y se han instalado una serie de equipamientos ITS que han permitido realizar la gestión de las restricciones de una forma más eficaz y segura, aumentando también el número de horas que la autovía está en funcionamiento.

El sistema instalado permite el cierre y el desvío de los vehículos de manera automática, mediante el empleo de los siguientes dispositivos ITS: estaciones meteorológicas para la detección de los valores de visibilidad e intensidad y dirección del viento, Paneles de Mensaje Variable, fotorojos para controlar el cumplimiento de las restricciones y semáforos y balizas para informar al usuario. Además, se ha procedido a la instalación de balizas detectoras de presencia, que permiten una mayor seguridad en condiciones de niebla, avisando de la presencia de vehículos en la vía.

El presente artículo describe los protocolos aplicados, los sistemas de equipamiento instalado para cumplir con dichos protocolos y el efecto que estos sistemas han tenido en la operatividad y seguridad de este tramo afectado de la A-8.


Umbrales de riesgo por cambio climático en las infraestructuras viarias en España

Nº Revista Rutas: 2024/197

Autores: Fernando Jiménez, Laura Crespo, Álberto Gil, Laura Parra, Monica Laura Alonso y Felipe Collazos

Resumen:

Los riesgos derivados del cambio climático que se pueden producir en las infraestructuras de carretera necesitan ser estudiados con mayor precisión. La metodología que la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC) utiliza para este fin aborda, entre otras cuestiones, la exposición de los activos y de los servicios que presta la infraestructura y la probabilidad de que se produzca la amenaza o el impacto. Por ello, la vulnerabilidad y el riesgo variarán en el futuro dependiendo de los diferentes escenarios que se barajen como consecuencia de las sendas que pueden acontecer si se promueve un tipo u otro de políticas de mitigación, lo que está condicionado, a su vez, por los esfuerzos que se impongan para avanzar en la descarbonización del sistema energético.

Esas amenazas dependen de la variabilidad del clima. Es previsible que los principales impactos vengan de la mano del incremento de las precipitaciones en periodos cortos de tiempo. Para evaluar sus efectos es necesario conocer las características territoriales donde el fenómeno tiene lugar, características definidas por su capacidad de drenaje, que dependerá entre otras de la orografía, la geología y la vegetación. Por ello, para cada espacio territorial se han de fijar umbrales, que se deben considerar como valores que activen protocolos de actuación para que los efectos de los eventos climáticos tengan el menor impacto posible.

La identificación de estos umbrales no es sencilla y para ello se están analizando los datos de eventos anteriores. En este artículo se trabaja con los gestores de las infraestructuras para un caso piloto concreto analizando el riesgo derivado del impacto de la precipitación máxima en 24 horas en dos activos situados en la red viaria de la región de Cantabria en el norte de España.


Un camino entre el volcán, la lava y el mar

Nº Revista Rutas: 2024/197

Autores: Rosendo Martínez Fernández, Fernando Hernández Alastuey, Antonio Nievas Guadix y Óscar Ramón Ramos Gutiérrez

Resumen: El 19 de septiembre de 2021, a las 15:10 horas (hora canaria) comenzó una erupción volcánica en la zona de Cabeza de Vaca en la isla de La Palma, en el municipio de El Paso. La erupción expulsa una colada de lava intensa con graves perjuicios, entre ellos, la afección a la red de carreteras. El día 13 de diciembre de 2021 se da por finalizada la erupción volcánica tras 85 días y 8 horas de actividad.


Puentes de madera

Nº Revista Rutas: 2023/196

Autores: Francisco Santos y Julio Vivas

Resumen:

Se estima que existen en el mundo alrededor de 16.000 especies de madera diferentes, de las cuales sólo tienen carácter comercial unas 2.000. de este número 500 corresponden a coníferas (abetos, pinos, cedros, etc.) Y 1.500 a frondosas (roble, haya, olmo, encina, etc...  En España se comercializan alrededor de 150 especies procedentes de todo el mundo, de las cuales 100 son frondosas y 50 coníferas. 
Históricamente la madera es probablemente la única materia prima renovable que se utiliza a gran escala y en la que su aprovechamiento no daña el medio ambiente. En realidad, la madera no puede circunscribirse a un periodo más o menos largo de la Humanidad, ya que es un material que de forma permanente y continua ha estado presente a lo largo de toda la historia de la civilización. En los países fríos y de abundantes bosques, la madera constituía la totalidad de la estructura y, en los países con menor cantidad de madera, la horizontal y de cubierta


Carreteras solidarias

Nº Revista Rutas: 2023/196

Autores: Antonio Sánchez Trujillano

Resumen:

Un proverbio chino, que ya por sobradamente conocido podría considerarse universal, dice en su versión más completa: “Dale un pescado a un hombre y lo alimentarás por un día. Enseña a un hombre a pescar y lo alimentarás por toda la vida. Si un hombre tiene hambre, no le des un pez, enséñale a pescar”.
Parece que ese pudiera ser el lema que inspira a tantas y tantas instituciones benéficas que trabajan en la cooperación ayudando a personas empobrecidas de países empobrecidos o no, para que puedan salir de la pobreza y a partir de ahí valerse por sus propios medios.


Un día normal, en futuro cercano

Nº Revista Rutas: 2023/196

Autores: Jesús Rubio Alférez y Manuel G. Romana

Resumen:

Este artículo puede resultar extraño en un contexto de artículos técnicos, pero intenta reflexionar acerca de cómo están cambiando las reglas y el propio terreno de juego en el que nos movemos los que nos dedicamos a las carreteras.
Del saber adaptarse a los cambios dependerá nuestra supervivencia como grupos experto en una función social y económica absolutamente relevante, que  quizás por esa importancia es por lo que muchos colectivos querrían ser los protagonistas de cuestiones que están siendo bien desarrolladas en la actualidad por equipos multidisciplinares, liderados en muchos casos por ingenieros de Caminos.
La mirada al futuro debe también influir en los contenidos y métodos que se consideren necesarios en la formación de las personas que opten por estudiar ingeniería de Caminos o ingeniería Civil. Por eso esta ficción ubicada en un futuro que se aproxima a velocidades impensables hace unos pocos años, busca destacar campos que ya son presentes como tallos tiernos que tienen muchas probabilidades de convertirse en grandes árboles de nuestro ecosistema.


Mezclas bituminosas ultradelgadas semicalientes, sostenibles y seguras

Nº Revista Rutas: 2023/196

Autores: José Ramón López Marco, Rebeca Sastre Rabal, Julio López Ayerra, Gloria Motos Cascales y Jesús Felipo Sanjuán

Resumen:

Este trabajo presenta los resultados obtenidos durante el proyecto de I+D denominado ULTRAPAV, desarrollado por Pavasal Empresa Constructora S.A. y el Centro Tecnológico de la Construcción R. Murcia- CTCON; el proyecto ha sido financiado por CDTI y Fondos Europeos FEDER. El objetivo principal del proyecto ha sido el desarrollo de pavimentos bituminosos sostenibles y seguros, con altas prestaciones mecánicas, para capas de rodadura de carretera. En el proyecto se ha estudiado la posible capacidad de estos pavimentos de reducir el empleo de recursos naturales, disminuir el consumo de combustible de los vehículos, rebajar la temperatura de fabricación de las mezclas bituminosas, aumentar la seguridad vial y reducir la emisión de partículas a la atmósfera al disminuir el desgaste de los neumáticos y del firme. 

Se han realizado ensayos y estudios sobre las mezclas bituminosas entre los que destacan los realizados sobre las prestaciones mecánicas, estudio del comportamiento antideslizante de las mezclas mediante ensayos de laboratorio, cálculo de la resistencia a la rodadura y consumo de combustible, resistencia al desgaste de los neumáticos y estudio sobre las características acústicas.
Se presentan los resultados obtenidos sobre cuáles son las características de diseño que deben tener los pavimentos de alta sostenibilidad. Posteriormente se ha validado dicha investigación mediante tramos de prueba realizados en carreteras convencionales. Se han estudiado mezclas bituminosas susceptibles de ser usadas para capa de rodadura como son las de tipo hormigón bituminoso AC, mezclas tipo discontinuas BBTM y las de tipo ultrafinas AUTL.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad