Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 1994/44
Autores: A. Lecha
Resumen: Basándose en el Convenio vigente de colaboración entre el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, y la Generalitat Valenciana, suscrito el 16 de julio de 1992, la Consejería de Obras Púbicas, Urbanismo y Transportes ha ejecutado la Variante de Castellón, en la carretera N-340, que forma parte de la Red de Interés General del Estado y que atraviesa los términos municipales de Castellón y Almansora.
Nº Revista Rutas: 1994/44
Autores: A. Lecha
Resumen: El pasado 20 de junio, y en un acto presidido por el Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente , José Borrell , quedó inaugurado el tramo citado. Al acto, asistieron el Consejero de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya, Josep Mª Cullel, diversos representantes de las diferentes Administraciones, y el equipo directivo de la sociedad concesionaria (ACESA) con su Presidente, Josep Vilarasau, al frente de la misma. La nueva autopista, de 36,4 km de longitud troncal y 36,7 km de ramales, se han construido en aplicación del Convenio firmado, en noviembre de 1990, entre la sociedad concesionaria y el Ministerio aludido.
Nº Revista Rutas: 1994/44
Autores: Miguel de Leon
Resumen: Christian Gérondeau, ingeniero de la prestigiosa Escuela de Ponts de Chaussées de París, de la promoción de 1962, ha dedicado su vida profesional al transporte en general, y a la seguridad vial en particular. Iniciador de las primeras grandes medidas de seguridad en el país vecino , citaremos sólo alguno de los jalones de su eficaz y brillante trayectoria, que constituyen a la vez puestos privilegiados para la observación y experiencia sobre el complejo fenómeno de la circulación por carretera, y los esfuerzos de toda índole realizados para la reducción de accidentes.
Nº Revista Rutas: 1994/44
Autores: O. Gomez
Resumen: La asociación empresarial que ha cristalizado como Fundación COTEC (Convergencia Tecnológica) nació de una iniciativa de S.M. el Rey quien, a su regreso de un viaje de California, sugirió a un grupo de destacados empresarios la conveniencia de crear una institución para promover la innovación en la empresa, juntamente con una global sensibilidad social sobre la importancia del desarrollo tecnológico.
Nº Revista Rutas: 1994/44
Autores: La Redacción
Resumen: El pasado 4 de julio, y en el edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fue inaugurado este II Congreso que, bajo la presidencia de honor de S.M. el Rey de España, D. Juan Carlos I, es tuvo organizado por el Patronado Arcipreste de Hita y la Asociación Técnica de Carreteras (A.T.C.) y que, con carácter itinerante, se desarrolló en Madrid, Alcalá de Henares, Guadalajara, Pastrana e Hita hasta el 9 de julio. La sesión inaugural fue presidida por D. Delfín Colomé, Director General de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores; acompañado por D. José J. Dombriz, Director General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA); Dña. María Teresa Ortega, Directora del Instituto de Filología del CSIC; D. Ignacio González Tascón, Gerente del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas del MOPTMA; D. Ángel Lacleta, Presidente de la ATC; y el profesor D. Manuel Criado de Val, Director del Congreso.
Nº Revista Rutas: 1994/44
Autores: Olegario Llamazares
Resumen: La gran responsabilidad de la ingeniería en la tarea de construir las infraestructuras necesarias para el desarrollo y bienestar humano, cobra cada vez más importancia por razones de diversidad y dimensión en la nueva realidad socioeconómica del mundo, que traspasa fronteras y limita la soberanía de los gobiernos.
Nº Revista Rutas: 1994/44
Autores: Emiliano Moreno Lopez
Resumen: De todas las modalidades de transporte la circulación vial es la que presenta el número mayor de accidentes. Basta destacar el hecho de que, desde la firma del Tratado de Roma, han muerto por accidente de circulación cerca de dos millones de personas en los doce Estados miembros de la Unión Europea, y han resultado heridos más de 40 millones. Las cifras son tan elocuentes que la Comisión de las Comunidades Europeas ha estimado oportuno elaborar, sobre la base del in forme correspondiente emitido por e l grupo de alto nivel GAN/DG-7, un "Programa de acción comunitario" que contiene los campos de actuación prioritarios, así como las nuevas iniciativas que hay que desarrollar en materia de seguridad de la circulación. Entre otras muchas acciones prioritarias, queremos destacar, particularmente, las medidas relativas a la señalización, sobre todo, en lo referente a la necesidad de su uniformización. De esta manera, en este artículo se hace un análisis de los parámetros y requisitos de visibilidad que deberán reunir las marcas viales y las señales de circulación, para garantizar la percepción de sus mensajes durante la conducción nocturna, en cualquier situación (distinta ubicación en la vía, diferentes entornos, etc.).
Nº Revista Rutas: 1994/43
Autores: M. D. Cancela Rey; J.R. Graciani Lucini; J.J. Vaquero Garcia
Resumen: Aunque el primer pavimento de hormigón en España se remonta al año 1915, hasta los años 60 no comienzan a construirse este tipo de pavimentos de forma mecanizada. En el año 1971 empiezan a utilizarse pavimentadoras de encofrados deslizantes, siguiéndose en el diseño de este tipo de pavimentos la tecnología californiana, que pronto tuvo que ser adaptada a las especiales circunstancias de tráfico y clima existentes en nuestro país (instalación de sistemas de drenaje del pavimento, utilización de bases no erosionables, etc.), habiéndose observado la necesidad de disponer pasadores en las juntas para evitar el escalonamiento de las losas producido por el tráfico pesado, por lo que algunos contratistas adaptaron sus pavimentadoras, dotándolas de dispositivos automáticos de inserción de pasadores. Hasta el momento se han construido más de 800 km de autovías y autopistas, con un comportamiento que puede calificarse como muy satisfactorio. Los primeros tramos que se construyeron no disponían de sistemas de drenaje del firme. En 1977 surgieron los primeros problemas en pavimentos de hormigón y causa de la falta de drenaje (fisuración transversal de losas, fenómenos de escalonamiento, degradación de los arcenes, etc.): momento a partir del cual comienzan a incorporarse estos sistemas en algunos tramos durante la construcción, y en otros como medida preventiva o técnica de rehabilitación para corregir problemas asociados a la falta de drenaje del firme. A pesar del bajo nivel de precipitaciones medias en España, inferior a 800 mm en algunas zonas, estos problemas surgen como consecuencia de la concentración de las lluvias en períodos de tiempo muy cortos, y de la agresividad del tráfico pesado (ejes de 130 kN). En la actualidad se dispone de aproximadamente 650 km de calzada de dos carriles, repartidos en 14 tramos de autovías y autopistas, con pavimentos de hormigón provistos de sistemas de drenaje del firme, medida que se ha mostrado muy eficaz en el proceso de control de fenómenos de escalonamiento.
Nº Revista Rutas: 1994/43
Autores: Pablo Barrachina Tortajada; Jose Angel Fornas Talens; Gregorio Martin Quetglas
Resumen: En este artículo se analiza una nueva tecnología para la difusión de información de tráfico basada en RDS (Radio Data System), que permite recibir, a bordo del vehículo y en ruta, información actualizada sobre el estado del tráfico. Este sistema, denominado RDS-TMC (Traffic Message Channel) es un importante avance europeo, que ha completado ya su etapa de estudio y especificación. Durante este año 1994, se iniciará la instalación experimental del sistema en distintas zonas de Europa. El sistema RDS (Radio Dala System) utiliza la onda subportadora de FM para la emisión de información tal como el indicativo de la estación emisora, la frecuencia en la que está emitiendo o las frecuencias de las estaciones repetidoras más próximas, a fin de garantizar que el receptor está sintonizado en la más potente de entre todas las que proporcionan cobertura a un punto determinado. Este servicio está ya disponible en algunas emisoras de nuestro país (RNE). El TMC (Canal de mensajes de tráfico) se basa en la utilización de parte de la capacidad de transmisión del RDS para difundir mensajes informativos acerca de la situación del tráfico. Los mensajes, que son codificados y transmitidos de forma digital junto con la emisión de FM, se decodifican e interpretan a bordo del vehículo por el equipo de auto-radio, y se presentan al conductor a través de un sintetizador de voz o un panel visualizado)".
Nº Revista Rutas: 1994/43
Autores: Jorge Mora Alberola
Resumen: 19 y 20 de abril 1994
Nº Revista Rutas: 1994/43
Autores: Antonio Aznar
Resumen: Madrid, 15 de Junio de 1994
Nº Revista Rutas: 1994/43
Autores: La Redacción
Resumen: 16 de Mayo de 1994
Nº Revista Rutas: 1994/43
Autores: La Redacción
Resumen: Granada 23 de Mayo de 1994
Nº Revista Rutas: 1994/43
Autores: La Redacción
Resumen: Granada del 24 al 27 de Mayo de 1994
Nº Revista Rutas: 1994/43
Autores: Rafael Villar
Resumen: Granada, del 24 al 27 de Mayo 1994
Nº Revista Rutas: 1994/42
Autores: Carlos Videla; Rodrigo Gaete
Resumen: Los sistemas de administración de pavimentos utilizan complejos modelos y sofisticadas técnicas de evaluación económica, para la selección de las alternativas óptimas de conservación a aplicar a un gran número de caminos. Esta actividad consume una importante cantidad de recursos humanos y computacionales. Cada nueva alternativa de conservación considerada en el análisis, para un determinado tramo de la red, aumenta significativamente el número de evaluaciones que es necesario realizar con los programas computacionales. De allí la conveniencia de pre-seleccionar las alternativas de conservación posibles de aplicar a un pavimento con un determinado estado de deterioro, y seleccionar para la evaluación final sólo aquellas que presentan una rentabilidad que las haga competitivas a nivel de red. En este trabajo se presenta una metodología para la asignación de acciones de conservación en pavimentos asfálticos, basada en cuatro premisas fundamentales: - La mejor alternativa es aquella que maximiza el Valor Agregado Neto (VAN). - En condiciones de restricción presupuestaria, el máximo VAN para el conjunto no corresponde, en general, a la suma de los máximos individuales. - Las alternativas válidas se determinan según criterio del "Límite de eficiencia". - La definición de políticas de conservación comprende la selección de la acción a materializar y la oportunidad de su aplicación. La metodología desarrollada se aplicó al caso de recapados asfálticos. Se diseñó un factorial de experimentos, considerando como parámetros relevantes el estado del pavimento y su capacidad estructural y la solicitación de tránsito. La principal conclusión se refiere a la conveniencia de utilizar recapados asfálticos de espesores más bien bajos, en una etapa de la vida del pavimento en que su deterioro no resulta aún evidente.
Nº Revista Rutas: 1994/42
Autores: Fernando Garcia Martinez; Agustin Riobo Quintas; Antonio Alvarez Dominguez
Resumen: Las capas de rodadura constituidas por aglomerados drenantes tienen un espesor, generalmente, de 4 cm, Esto hace que su capacidad de desagüe sea insuficiente cuando se producen aguaceros de fuerte intensidad en un breve período de tiempo, en aquellas zonas de transición de peralte en las que la pendiente transversa! de la calzada llega a anularse, o en aquellas otras que tienen una pendiente fuerte o prolongada, lo que provoca, en ambos casos, que el agua ascienda a la superficie de la capa drenante, pudiendo generar fenómenos de hidroplaneo, cuyo peligro es mayor cuando se trata de vías de mayor velocidad de proyecto (autopistas, autovías y vías rápidas). También este fenómeno se puede producir en aquellos enlaces en los que la capa de rodadura del canil de entrada o salida a la vía principal es una mezcla convencional densa o semidensa, y la de la calzada del tronco, una mezcla bituminosa drenante cuya pendiente transversal hace que fas aguas que discurren bajo la superficie de rodadura drenante, al alcanzar la junta de separación de ambos tipos de mezclas, emerjan a la superficie provocando una acumulación de agua sobre la misma. En general, esto sucede, de igual forma, en todas las uniones de ambos tipos de mezclas bituminosas, en que la circulación de las aguas se produce en el sentido mezcla drenante a densa o semidensa.
Nº Revista Rutas: 1994/42
Autores: comites tecnicos jornada
Resumen: Durante los días 3, 4 Y 5 de noviembre del pasado año, tuvieron lugar en San Sebastián las Primeras Jornadas sobre Ingeniería del Paisaje. Estas Jornadas fueron organizadas por la empresa Bioforesta, S.L., la Unidad Docente de Proyectos de la Facultad de Ingenieros de Montes de Madrid y la Asociación de Forestalistas de Guipúzcoa y patrocinada por el Departamento de Agricultura y Medio Natural del Gobierno Vasco así como por las Diputaciones Forales de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya.
Nº Revista Rutas: 1994/41
Autores: MOPTMA
Resumen: El pasado 8 de febrero , el Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell , ha presentado a la Comisión de seguimiento del Convenio de Madrid una variante del proyecto de trazado de la M-40, a su paso por el Monte de El Pardo, que evita cruzar la tapia, entrar en e l Monte de El Pardo y la demolición de los chalets de la urbanización Monreal.
Nº Revista Rutas: 1994/41
Autores: A. Lecha
Resumen: La ejecución en 1929 del anterior viaducto, obra de gran mérito e n los tiempos de su construcción, supuso una pieza fundamental para las comunicaciones internas de la ciudad de Teruel y facilitó la expansión de esta ciudad en su barrio del Ensanche, hoy muy populoso, a la vez que permitía y constituía la travesía por Teruel de la CN-234. Sin embargo, desde hace ya tiempo, éste se demostraba insuficiente para los más de 8000 vehículos diarios que lo a travesaban, además de las limitaciones que suponía sus dimensiones para el tráfico de pesados.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19