Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: Juan Carlos Sanchez Triguero; Antonio Domingo Ayuso; Jose Ramon Vaquez Ruiz del Arbol
Resumen: La obra , inaugurada el 1 de diciembre de 2000, comprende dos partes: M-lOO, Variante de Daganzo de Arriba (entre la M-118 y la M-114), y M-108, Variante de Ajalvir. La primera constituye el último tramo de la carretera M-100 y cierra el nuevo corredor directo que une las autovías N-II, desde Alcalá de Henares, y la N-I, a la altura del p.k. 23, creando variantes a los pueblos limítrofes de Daganzo y Ajalvir, y, en anteriores actuaciones , a Cobeña y Algete.
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: Vicente Romero; Ramon Martin-Serrano
Resumen: En el mes de noviembre del 2000 han terminado las obras de la Primera Fase de la Nueva Carretera, entre la N-420 y la CR-503 1, y de ensanche y refuerzo del firme de la CR-5031 (Variante Sur de Puertollano). Esta obra cubre la necesidad de canalizar fuera de la población el importante tráfico de camiones pesados de la comarca minera de Puertollano, además de desviar parte del tráfico proveniente de Andalucía por la N- 420.
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: La Redacción
Resumen: El Ministro de Fomento, D. Francisco Álvarez-Cascos, el pasado 30 de noviembre puso en servicio el tramo Sierrapando - Torres, que tiene una parte común a las autovías del Cantábrico y de la Meseta, y que ha supuesto una inversión de 6 387,1 Mpta. Su apertura se ha producido con 4 meses de adelanto a su fecha prevista, aunque se seguirá trabajando en diversos remates que no afectan a su correcto funcionamiento. La actuación resuelve el problema de uno de los nudos más importantes de comunicación por carretera de esa Comunidad, pues contribuye a la fluidez del tráfico, que se prevé del orden de los 25 000 vehículos diarios. Además, mejora la seguridad vial y supone un nuevo paso en la terminación de la autovía del Cantábrico en esa Comunidad.
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: Francisco J. Gonzalez Cabezas
Resumen: Este tramo de autovía se inserta dentro de la planificación de las comunicaciones por carretera entre Albacete y Murcia (y , por extensión, entre Madrid , Albacete y Murcia). De hecho , el tramo que nos ocupa es el central de los tres en que se ha dividido el cierre de la autovía Albacete-Murcia. El antecedente en la planificación de esta obra hay que buscarlo en la redacción del Estudio Informativo de la autovía Albacete-Murcia para el tramo Albacete-Archena. En dicho estudio , se plantearon una serie de alternativas que pasaron el trámite de Información Pública , llevando a la selección de una de ellas , sobre la que se emitió Declaración de Impacto Ambiental , aprobándose definitivamente el Estudio Informativo citado. La alternativa seleccionada en dicha aprobación fue la denominada "opción duplicación ".
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: Angel Gonzalez del Rio
Resumen: El día 26 de octubre del 2000 , se produjo la puesta en servicio provisional de la calzada izquierda del tramo Ambasmestas - Castro/ Lamas de la autovía del Noroeste , debido a la necesidad de acometer las obras de la calzada derecha, para las que se precisa la utilización de la actual N -VI. El citado tramo forma parte de las obras que se están realizando actualmente para superar uno de los puntos más singulares de la N-VI , entre Benavente y La Coruña: el paso de León a Galicia a través del puerto de Piedrafita , situado a la cota 1 099. Con la ejecución de las obras entre las localidades de Villafranca del Bierzo y Cereixal, la autovía del Noroeste afronta su último reto: salvar la complicada orografía y adversa geología del puerto de Piedrafita.
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: Angel Martinez Cela
Resumen: Este tramo, de 13 km de longitud , se desarrolla a través del río Navia, por donde ha discurrido históricamente el trazado de la N-VI, a su paso por los municipios de Becerreá y As Nogais , desde la sierra de Harta. Se inicia en la vertiente sur de la sierra de Valdevarra , en el p.k. 449+820 , salvando el río Navia , mediante un viaducto mixto formado por un tablero metálico y losa de hormigón de 360 m de longitud . Desde este punto, el trazado se separa del río discurriendo por la ladera, reduciendo así al máximo su impacto ambiental.
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: La Redaccion
Resumen: La primera de las ponencias de la jornada fue presentada por D. Iñaki Amigot, de Huesker Geosinteticos, S.A., y llevo por título los "Geosinteticos de refuerzo de suelo para soluciones de eco-ingeniería en carreteras: Muros vegetalizados". En ella, tras definir el concepto de suelo reforzado y afirmar que los muros vegetalizados son macizos de tierra reforzados con geosinteticos, y que son estructuras que se componen de tongadas de material relleno compactado, envueltas por un geosintetico, que tiene una alta resistencia a la tracción y que debe ser capaz de absorber el esfuerza a tracción longitudinal generado durante la vida útil de la estructura, se expusieron sus ventajas: mayor integración paisajista y un menor impacto ambiental, menores cargas transmitidas al subsuelo, muros de mayor altura, no necesitan cimentación tradicional con la lógica reducción de costes de expropiación, mayor compactación del terreno, etc. Posteriormente, se explicaron los tres sistemas de ejecución con sus ventajas e inconvenientes: sistemas internos y temporales, interiores y permanentes, y exteriores y temporales, y los modos de fallo de los muros vegetalizados.
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: La Redaccion
Resumen: Comenzó la sesión con la presentación, por parte de D. Fernando Hernández Alastuey, Subdirector General de Conservación y Explotación del Ministerio de Fomento, de los miembros que presidian la mesa de la sesión, y cediendo la palabra a D. Ramón Molezúm Rebellón, Jefe del Servicio de Conservación y Explotación de la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia, quien subrayo el carácter de punto de encuentro del evento y aportando una serie de datos sobre la red de carreteras del Estado, destacando la importancia de la conservación, y afirmando que, en una sociedad moderna, se reclama una mayor eficacia de los medios aportados para la conservación, justificando después el avance de los contratos de conservación integral.
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: Felipe Ruza Tarrio
Resumen: Persiguiendo el objetivo de conseguir la integracion paisajistica y medioambiental de las carreteras, que ha motivado la celebracion de esta Jornada, se ha puesto de manifiesto a lo largo de ella, la conveniencia de utilizar para estos fines, tecnicas ecologicas, que resultan "ambientalmente mas blandas". Esto se puede hacer extensible a la integracion de otro tipo de infraestructuras, como pueden ser las ferroviarias, hidraulicas, etc.
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: Maria Castro
Resumen: La práctica más generalizada es que los pavimentos sobre puentes se construyan con materiales asfálticos, incluso en el caso de que estén en carreteras con firme de pavimento de hormigón. Entre los motivos de ello se encuentran el desconocimiento que existe de la técnica y el recelo al comportamiento de dichos pavimentos.
Nº Revista Rutas: 2001/82
Autores: Manuel Romana García
Resumen: En este manual se combinan los análisis de una infraestructura completa con los de un corredor, para hacer frente a los problemas suscitados por unos conjuntos de infraestructuras sensiblemente paralelos que compitan entre sí, o, mejor, representan una graduación de la oferta de transporte.
Nº Revista Rutas: 2000/81
Autores: Adolfo Güell Cancela
Resumen: El semienlace se ubica entre los pp. kk. 307+300 y 308+000, de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto de adjudicación "Autovía de las Rías Bajas. CN-525 de Zamora a Santiago de Compostela. Tramo: Fumaces- Estivadas. Clave 12-0R- 3000". El semi enlace tiene por objetivo comunicar las localidades del ayuntamiento de Monterrey con la autovía en sentido a Orense, para lo que se disponen de dos ramales de enlace, situados a ambos lados de la autovía , y que sirven para conectarla con la actual carretera de Villaza al balneario de Requejo, que cruza la traza bajo el viaducto nº 3 (viaducto de Villaza). El trazado de la autovía en esta zona tiene un 6% de pendiente longitudinal y curvas de 600 m de radio en planta. También se encuentran en esta zona un lecho de frenado y una barrera antipiedras imprescindibles para la seguridad de los usuarios de la autovía. En este punto hay que tener en cuenta que , al tratarse de un semienlace que se ejecuta después de concluidas las obras del proyecto inicial y dado que la conexión con la autovía existente se tenía que hacer en una zona en desmonte que ha sido ejecutado en roca , bulonado y gunitado , no se consideró conveniente la actuación sobre ellos para mejorar los parámetros de trazado de los ramales del semi enlace por las siguientes razones: La actuación sobre los desmontes tenía que hacerse mediante voladuras, lo que hubiese obligado al cierre temporal de la autovía, una vez puesta en servicio en julio de 1998. Circunstancia que representaba un grave perjuicio para el usuario final de la vía, con un sobrecoste añadido de difícil evaluación económica, ya que se hubiera tenido que proteger o reponer el firme existente, que sin duda quedaría dañado por las proyecciones resultantes de las voladuras.
Nº Revista Rutas: 2000/81
Autores: Esteban Marino Alonso
Resumen: La obra se define como "Proyecto de Construcción del Acondicionamiento de la Travesía de Santo Domingo de la Calzada, en la Carretera N-120" y pertenece al Subprograma de Cesiones de Travesías del Plan Director de Infraestructuras, cuyo coste ha ascendido a más de 259,2 Mpta. La zona de actuación en la citada travesía tiene una longitud de 1 720 m, y su trazado en planta y alzado se mantiene en su totalidad idéntico al de la carretera actual. Tan sólo en las intersecciones se realiza una ampliación de la plataforma con objeto de obtener las anchuras necesarias.
Nº Revista Rutas: 2000/81
Autores: Pablo Felipe Prieto
Resumen: En el pasado mes de agosto se inauguró este puente internacional sobre el río Águeda que une las localidades de Barca de Alba (Portugal) y La Fregeneda (España), fruto del convenio para "mejorar las condiciones de circulación de vehículos y personas de los dos países y animados del espíritu de amistosa colaboración que preside sus relaciones mutuas, decididos a cooperar en el desarrollo de la región del Norte de Portugal y de la Comunidad Autónoma de Castilla-León, en España". El puente , que ha sido cofinanciado por los dos Estados y la Unión Europea, ha supuesto una inversión de 520 Mpta.
Nº Revista Rutas: 2000/81
Autores: Jose Antonio Domingo Atencia
Resumen: Las obras correspondientes al itinerario Frigiliana - Nerja , de la autovía del Mediterráneo , consisten en un tramo de 4 km de autovía que discurren entre la carretera de Frigiliana y la población de Maro. Comienza a unos 430 m al este de la carretera de Frigiliana y termina en el p.k. 295,700 de la actual N-340. La traza discurre por el término municipal de Frig iliana , desde el origen del tramo hasta su cruce con el cauce del río Chillar, correspondiendo el resto del trazado al término municipal de Nerja. En el p.k. 0+600, la autovía cruza el río Chillar y en el p.k. 3+300 el barranco de la Coladilla, donde se sitúan los dos viaductos que hay en el tramo de autovía: Chillar y Maro.
Nº Revista Rutas: 2000/81
Autores: Ismael Ferrer Domingo
Resumen: Esta actuación forma parte de la denominada Autovía del Mediterráneo (A-36) o autovía Alicante- Xátiva, que supondrá, en el futuro , la conexión entre las capitales de Alicante y Valencia a lo largo de un itinerario interior, independiente del costero existente en la actualidad (Autopista del MediterráneoA-7) Para ello está prevista la próxima iniciación de los estudios correspondientes a los tramos Muro-Cocentaina y variante de Alcoy - Barranco de la Batalla, que, con la variante de Cocentaina, actualmente en construcción, supondrán el cierre completo, con características de autovía, del itinerario Alicante Valencia por el interior (Autovía del Mediterráneo - A-36).
Nº Revista Rutas: 2000/81
Autores: La Redaccion
Resumen: Del 27 al 29 de octubre del pasado mes de junio tuvieron lugar en La Coruña estas jomadas, que fueron promovidas por el Comité Técnico de Conservación y Gestión de Carreteras de la Asociación Técnica de Carreteras. Aunque en un próximo número informaremos de cada una de las intervenciones que allí se sucedieron, en el presente publicarnos las conclusiones que fueron expuestas por el director técnico de las jomadas, D. Ramón Molezun Rebellon, Jefe del Servicio de Conservación y Explotación del Ministerio de Fomento en La Coruña.
Nº Revista Rutas: 2000/81
Autores: La Redaccion
Resumen: El pasado 20 de septiembre y en un centrico hotel de Madrid, tuvo lugar esta jornada que fue organizada por el Ministerio de Fomento, Tecniberia y Asince. En ella, intervino en primer lugar D. Pablo Bueno Sainz, Presidente de Asince, dando las gracias a los que han hicieron posible esta reunión y recordando algunos de los puntos mas importantes tratados en julio pasado entre Asince, Tecniberia Civil y el Ministro de Fomento, como el significativo incremento porcentual de volumen de servicios contratados a los consultores, la intención de potenciar su papel independiente, confiar y apoyarse en ellos para la consecución de la calidad, modernidad y seguridad, conseguir unos excelentes resultados, asi como la voluntad de valorar adecuadamente, de forma justa y flexible, la contraprestación economica por los servicios profesionales.
Nº Revista Rutas: 2000/81
Autores: La Redaccion
Resumen: El pasado 5 de octubre, y organizada por el Ministerio de Fomento, el CEDEX y la Asociación Tecnica de Carreteras con la colaboración del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, tuvo lugar en la sede de este ultimo la citada jornada, cuyo acto de inauguración camenzó con el saludo y agradecimiento a los asistentes de Dª Mª Angeles Yañez, Subdirectora General de Planificación del Ministerio de Fomento. Posteriormente, D. Ramon del Cuvillo, Presidente del Comite de Puentes de A.T.C., hizo una breve historia del Comite, explicando su funcionamiento, fruto del cual se habia editado un primer glosario de terminos con el fin de definir y clasificar su terminologia, calificando de "ilusionante" el trabajo sobre este tipo de puentes. Finalizó su intervención agradeciendo el esfuerzo personal de Dª Mª Angeles Yañez en este Comite.
Nº Revista Rutas: 2000/81
Autores: Francisco Ballester Muñoz; Daniel Castro Fresno; Miguel Gil Oceja; Gilbert Francisco
Resumen: El departamento de transportes y tecnología de proyectos y procesos está elaborando un manual sobre geotextiles en carreteras para la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, en el cual se incluye un capítulo relativo a la normativa aplicable a estos materiales, y del cual se recogen diversos aspectos en este articulo.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19