Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Madrid Calle 30. Plan de Reforma y Gestión Integral de la M-30. Proyecto Norte

Nº Revista Rutas: 2006/112

Autores: Jorge Presa Matilla; Luis J. Caneda Rubio

Resumen: De las cuatro obras contempladas en este proyecto, dos se encuentran en fase de ejecución (Vía de servicio de la M-30 en la zona Noroeste y ampliación a tres carriles en el enlace con la parte Oeste de la M-30 y Nuevo acceso de la Avenida de la Ilustración con la M-607: Carretera de Colmenar), y otras dos están en fase de licitación (By-Pass Norte- Avenida de la Ilustración y Conexión By-Pass Norte con la A-1, carretera de Burgos-).


Puesto en servicio el tramo de conexion Castrelos - Bouzas con la autopista Puxeiros - Val Miñor (AG-57)

Nº Revista Rutas: 2006/112

Autores: La Redacción

Resumen: En noviembre de 2005, el Ministerio de Fomento puso en servicio el tramo Conexión Castrelos-Bouzas con la Autopista Puxeiros-Val Miñor de la Circunvalación de Vigo, VG-20, en la provincia de Pontevedra, cuyo coste ha ascendido a 122 millones de euros. El tramo, que prevé una intensidad media diaria de 9 000 vehículos con un porcentaje de pesados superior al 15%, tiene una longitud total de 9,5 km en el tronco principal. Su trazado, que se corresponde con una carretera clase AV-SO, con radio mínimo en planta de 450 m y máximo de 1 237 m, se inicia en el "Primer Cinturón de Vigo", en su tramo Castrelos-Bouzas, para conectar finalmente en la parroquia de Beade con la mencionada autopista AG-57. El itinerario recorre áreas industriales, medio periurbano y zonas residenciales como Navia y Comesaña, cruzando una orografía que cambia desde suaves lomas a terrenos accidentados en las parroquias de Matamá, Valladares y Beade, lo que ha supuesto un volumen de excavación de más de 4 700 000 m' y 2 300 000 m' de terraplén. El Segundo Cinturón, que se desarrolla dentro de la zona urbana de Vigo, tendrá un gran impacto en la movilidad de la ciudad y en su área metropolitana, pues supondrá una conexión directa del Puerto de Vigo, en su Terminal de Bauzas, y del sureste de la ciudad con la autopista del Atlántico (AP-9) y la autopista autonómica AG-57, Puxeiros-Val Miñor.


Puestos en servicio tres nuevos tramos de la autovía Mudejar

Nº Revista Rutas: 2006/112

Autores: La Redacción

Resumen: El ministerio de Fomento ha inaugurado tres tramos nuevos en la autovia de Mudejar.


V Congreso Español y I Ibericoamericano sobre sistemas inteligentes de transportes: Malaga 2005

Nº Revista Rutas: 2006/112

Autores: Jaime Huerta Gómez de Merodio

Resumen: Organizado por ITS España y la Asociación Técnica de Carreteras, se desarrolló en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2005, el V Congreso Nacional ITS que bajo el lema "ITS más allá de las fronteras" tuvo la novedad de ser también el I Congreso ITS Iberoamericano.


Conclusiones de las I Jornadas de Participación Ciudadana en la Planificación de Infraestructuras

Nº Revista Rutas: 2006/113

Autores: Julián Sastre

Resumen:

A continuación publicamos las conclusiones generales de estas jornadas, que fueron organizadas por la Asociación Española de la Carretera, y patrocinadas por el Gobierno de Navarra.


Madrid Calle 30. Plan de Reforma y Gestión Integral de la M-30. Proyecto Oeste

Nº Revista Rutas: 2006/113

Autores: Juan Antonio de las Heras Azcona; Javier Nájera

Resumen:

El Proyecto Oeste contempla el soterramiento de la avenida de Portugal hasta la glorieta de San Vicente y los soterramientos de la M-30 entre el paseo del Marqués de Monistrol y el puente de San Isidro y entre éste último y el puente de la Princesa, con un importe conjunto de más de 1.233,1 millones de euros.


Metodología para la aplicación de los ITS en la gestión de las operaciones especiales de tráfico

Nº Revista Rutas: 2006/113

Autores: D. Enrique Belda Esplugues

Resumen:

¿Qué entendemos por “Operación Especial de Tráfico”? ¿Cuáles son sus características generales? ¿Qué influencia tienen sobre la circulación? ¿Cómo se organizan y gestionan? ¿Qué papel desempeñan los Sistemas Inteligentes de Transporte? Para que la gestión de una Operación Especial sea efectiva y exitosa, debe revestirse de numerosos trabajos, necesitando elementos humanos y materiales de muy diversa índole. Los Sistemas Inteligentes de Transporte, en toda su extensión y actualidad, son una pieza fundamental en estas tareas, estando presentes en cada proceso de análisis, decisión, información y evaluación que se produce. Este artículo desarrolla la  metodología de actuación propia de los Centros de Control del Tráfico de la Dirección General de Tráfico en las Operaciones Especiales, aprovechando las herramientas ITS de última tecnología.


Propuesta para la reordenación de los límites de velocidad

Nº Revista Rutas: 2006/113

Autores: D. Sandro Rocci; D. Alfredo García

Resumen:

Uno de los factores a los que más se acusa del número de accidentes de circulación y, sobre todo, del número de víctimas es la velocidad a la que se circula, asociándose las ideas de velocidad y de peligro. Sin embargo, la mayoría de los conductores circula a una velocidad que no considera peligrosa. En este artículo se pretende aclararla relación entre la velocidad y los accidentes de circulación. Igualmente, se analizan el concepto de velocidad adecuada y su relación con los límites de velocidad, así como el efecto real de éstos. Para concretar unos límites de velocidad razonables, se precisa un complejo balance entre seguridad, movilidad, incidencia ambiental y dependencia energética. Se recopilan y comparan los diferentes enfoques actuales para plantear los límites de velocidad. Para lograr unos límites de velocidad que sean socialmente aceptables (pero que también sean capaces de reducir objetivamente la siniestralidad),se pro ponen unas soluciones técnicas que ayuden a establecer un límite de velocidad adecuado para cada tramo de carretera, según sus características técnicas y de seguridad, así como las circunstancias meteorológicas y de circulación en cada momento concreto. El proceso constaría de dos etapas: 1.- Establecer unos límites básicos de velocidad para los diferentes tipos de carretera, basados en unos criterios específicos de seguridad más matizados que la mera clasificación de las vías. 2.- Determinar en qué tramos sería preciso cambiar su límite de velocidad respecto del básico, tanto al alza como a la baja, estableciendo unas velocidades límite adecuadas realmente apropiadas para sus circunstancias específicas. Sería necesario desarrollar para cada tipo de carretera un perfil de seguridad, basado en su historial de accidentes y en factores específicos del riesgo; el límite básico de velocidad debería garantizar que el perfil de seguridad proporcione el umbral mínimo de seguridad especificado.


Puesto en servicio el tramo " Final variante de Puerto Real - Tres Caminos" de la Autovia del Sur (A-4)

Nº Revista Rutas: 2006/113

Autores: La Redacción

Resumen:

El pasado 8 de marzo y en un acto presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, fue puesto en servicio este nuevo tramo de autovía, entre el final de la Variante de Puerta Real y el enlace de Tres Caminos (A-48). El tramo, de una longitud de 7 km, discurre entre los pp.kk. 664,8 Y 671,8 de la actual N-IV. La autovía construida tiene un trazado completamente independiente de la carretera actual, que queda como vía de servicio, excepto las conexiones de principio y fin del tramo.


Puesto en servicio el tramo Córdoba-Fernán Núñez de la A-45, Córdoba-Málaga

Nº Revista Rutas: 2006/113

Autores: La Redacción

Resumen: El pasado 7 de febrero y en E un acto presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, acompañada, entre otros, por el Director General de Carreteras del citado Ministerio, D. Francisco Criado, y el Subdelegado del Gobierno en Córdoba, D. Jesús María Ruiz García, ha sido puesto en servicio el tramo mencionado, cuya inversión ha ascendido a 67,76 millones de euros para sus 17,97 km de longitud (a los que se suman un total de 30,7 km de caminos y vías de servicio) y cuya apertura al tráfico reduce el tiempo de recorrido actual en un 50%. La autovía se prevé que estará completamente terminada y en servicio antes de que finalice 2007. Todo ello, gracias al gran esfuerzo realizado en los últimos 21 meses, que ha supuesto la puesta en servicio de 3 tramos y comenzado las obras de otros dos más. Además, y simultáneamente, se están desarrollando otras actuaciones encaminadas a mejorar algunas conexiones y enlaces, como la conexión con las carreteras N-331 y A-309, al sur de Aguilar de la Frontera (1,7 km) y que está actualmente en ejecución; el enlace con la A-386 (4,5 km) que se haya adjudicado; y el enlace con la N- 331 , en El Tejar, cuyo proyecto se encuentra redactado, en supervisión.


23° Congreso Mundial de la Carretera

Nº Revista Rutas: 2006/114

Autores: La Redacción

Resumen:

La AIPCR acaba de remitir el primer anuncio de la celebración de este 23° Congreso Mundial, que llevará por lema "La elección del desarrollo sostenible". Este histórico evento tendrá lugar en París, sede de la asamblea fundadora de la Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR) cuyos congresos constituyen ocasiones privilegiadas para compartir conocimientos y experiencias provenientes de los 109 países miembros, que son analizadas y sintetizadas por comités técnicos internacionales dedicados permanentemente a temas de actualidad en el mundo de la carretera. El congreso ofrecerá una tribuna a los profesionales del mundo entero para tratar todos los aspectos del desarrollo, gestión y explotación de las carreteras y del transporte por carretera, así como sus contribuciones al progreso de la humanidad. Se prestará una atención particular a las necesidades de los países en vía de desarrollo y a los países cuyas economías se encuentren en proceso de transición.


Apertura del nuevo túnel de la calle O´Donnell (Madrid)

Nº Revista Rutas: 2006/114

Autores: La Redacción

Resumen:

El pasado 5 de abril y en un acto presidido por el Alcalde de Madrid, Sr. Ruiz GalIardón, quedó abierto al tráfico el túnel de O'Donnell, que se ha prolongado 921 m con el fin de dar una salida directa desde la Puerta de Alcalá de Madrid. La inversión del proyecto, que forma parte de las 71 actuaciones previstas en el Programa de Infraestructuras para la Mejora de la Movilidad, ha ascendido a 31,45 millones de euros y el plazo de ejecución ha sido de 18 meses, los previstos desde un principio, aunque se incrementó de forma sensible el volumen de obra, por la ampliación en 133 m de su trazado original, a sugerencia de los vecinos.


Impacto de la instalación de cinemómetros para control de velocidad en el Puente del Centenario, Ronda de Circunvalación SE-30, de Sevilla

Nº Revista Rutas: 2006/114

Autores: Dña. Ana Luz Jiménez Ortega

Resumen:

El Puente del Centenario de la Ronda de Circunvalación de Sevilla, SE-30, se constituye en un punto singular de dicha ronda, por sus características geométricas y el volumen de tráfico que soporta; su funcionamiento repercute en la circulación por la corona metropolitana y la ciudad de Sevilla. En este artículo se realiza un análisis de los incidentes que se registran con mayor frecuencia en esta área, y del impacto que ha tenido en la seguridad y fluidez de la circulación la medida correctora implantada, consistente en la instalación de cuatro cinemómetros fijos para el control de la velocidad en la zona. El objetivo fundamental de esta situación ha sido disminuir las velocidades medias de circulación y evitar la dispersión de velocidades, que elevan de manera significativa la probabilidad de accidentes por alcance. Tras un año de funcionamiento, se realiza un balance sobre el impacto que ha tenido esta instalación sobre los vehículos que circulan por la zona.


Puesta en servicio la conexión de la A-31 con la A-7, Autovía del Camino de Castilla

Nº Revista Rutas: 2006/114

Autores: Ismael Ferrer

Resumen:

El pasado 10 de febrero y en un acto presidido por la Ministra de Fomento, Dña. M8lQdale,na Álvarez, fue puesto en servicio el tramo de conexión mencionado, en Elche, provincia de Alicante, y que ha supuesto un coste total de 42,52 millones de euros con un plazo de ejecución de 33 meses. Con la apertura de este tramo, de 6,2 km, y cuyo 75% de la obra se ha ejecutado en tan sólo 21 meses, se favorece la circulación del tráfico de largo recorrido entre Madrid y Murcia y viceversa. La autovía Camino de Castilla constituye un tramo de la vía de alta capacidad prevista para mejorar las comunicaciones entre la autovía A-31, Madrid-Alicante, y la autopista A-7, entre Alicante y Murcia, que hasta la fecha se realizaba a través de una carretera de carácter local, la CV- 850, y que históricamente ha venido recibiendo la denominación de Camino de Castilla.


VI Jornadas Nacionales de Seguridad Vial

Nº Revista Rutas: 2006/114

Autores: La Redacción

Resumen:

Del 9 al 12 de mayo de 2006, se celebraron estas VI Jornadas en Sevilla con el lema "La seguridad vial, factor esencial en la calidad de servicio", cuya sesión inaugural fue presidida por Dña. Josefina Cruz, Secretaria General de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, acompañada por D. Francisco J, Criado Ballesteros, Director General de Carreteras del citado Ministerio; D. Jesús Merino Esteban, Director General de Carreteras de la Junta de Andalucía; y D. Ramón Ledesma, de la Dirección General de Tráfico (OG7).


Puesto en servicio el tramo Torrubia-María de Huerva de la Autovía A-23 Mudéjar

Nº Revista Rutas: 2006/114

Autores: Antonio Garcia Cañada

Resumen: El pasado 16 de marzo y en un acto presidido por el Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación del Ministerio de Fomento, D. Víctor Morlán, fue puesto en servicio el tramo arriba mencionado, situado en la provincia de Zaragoza. La obra, que consiste en la construcción de un nuevo tramo de autovía y su conexión con la N-330, mejora la comunicación en el corredor que une el Levante español con la frontera francesa a través de Zaragoza, mediante una vía de gran capacidad. Con ella, se descongestiona la citada carretera nacional entre Torrubia (Muel) y Zaragoza, se mejora sensiblemente el acceso Sur a la ciudad, así como la seguridad vial y la comodidad en un tramo con intersecciones al mismo nivel y giros a la izquierda, con gran intensidad de tráfico.


Las paradas del transporte público en la Red de Carreteras del Estado

Nº Revista Rutas: 2006/114

Autores: D. Jesús Rubio Alférez; D. César Almarza Llano; Dña. Alicia Velasco Aramayo

Resumen:

En el ámbito de los estudios encaminados a potenciar la intermodalidad de la carreteras con otros modos de transporte, dentro del Plan Sectorial de Carreteras 2005/2012, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento ha llevado a cabo un trabajo destinado a la comprobación de los problemas existentes en las paradas de autobús de la Red de Carreteras del Estado. Este trabajo ha permitido la identificación de las carencias en cuanto a su diseño y funcionalidad, así como la propuesta de actuaciones correctoras y la reserva de un presupuesto destinado a su resolución. Este artículo resume el estudio realizado y expone las conclusiones más relevantes que se han obtenido.


El túnel de la M-12 en Madrid ha obtenido el galardón de mejor túnel de Europa 2006

Nº Revista Rutas: 2006/115

Autores: Jorge Mijangos Linaza

Resumen: La comisión Europea desea mejorar la seguridad en los túneles de la Red transeuropea de carreteras y, para ello, realiza evaluaciones anuales. En 2006 ha evaluado 52 túneles. En el artículo se exponen los criterios de dicha evaluación. En 2006, el túnel mejor evaluado ha sido el situado en la autopista M-12 en Madrid.


Clausurada por el Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación

Nº Revista Rutas: 2006/115

Autores: La Redacción

Resumen:

El Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación del Ministerio de Fomento, D. Víctor Morlán Gracia, clausura  la Asamblea General anual de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), celebrada el 30 de junio. En su intervención dijo que "el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (pEIl) 2005-2020 es el documento de planificación más importante que ha habido en este país desde que se instauró la democracia" y que su Ministerio tiene la voluntad de que el ritmo inversor en obra pública se mantenga y que las empresas de ANCI sean participes en este proceso, ya que "queremos actuar con objetividad y transparencia", dentro de las pautas y criterios previstos. Felicitó a los miembros de ANCI por su creciente presencia en el exterior, les animó a ello y ofreció todo el apoyo del Ministerio.


Conclusiones generales de las X Jornadas de Conservación de Carreteras

Nº Revista Rutas: 2006/115

Autores: José Manuel Blanco Segarra

Resumen:

Antes de pasar a pormenorizar las conclusiones relativas a las diferentes materias tratadas en estas jornadas, destaquemos aquellas que más las han caracterizado:
• La conservación de carreteras es un sector con enormes perspectivas de futuro, lo que se está reflejando en los presupuestos destinados a una red de carreteras cómoda y segura. Sabemos lo que queremos alcanzar y necesitamos un sector fuerte, preparado para el futuro.
• La previsión de que los actuales 9165 km de autopistas y autovías estatales se incrementarán a 15 000 km al finalizar el PEIT 2005-2020, las previsiones de conservación en el Plan Sectorial de Carreteras y la necesidad de incrementar los niveles de servicio exigen la mejor gestión a todos los niveles en la que plasmar toda una filosofía de la Conservación y los objetivos que se quieren alcanzar.
• Prueba de la voluntad y prioridad política es que todo el incremento presupuestario acordado para el Servicio de Carreteras del Estado se ha destinado a la Conservación y Seguridad Vial (que hoy representa el 27% del presupuesto de la DGC), siendo el objetivo alcanzar una inversión anual equivalente al 2% del valor patrimonial, en el entorno de 2200 millones de euros/año.
• En el Programa de Acondicionamiento de Autovías de primera generación, se prevé iniciar en septiembre la licitación de los primeros Contratos de conservación mediante concesión (Gestión contratada)' que permitirán allegar fondos privados para anticipar actuaciones de Conservación y Seguridad Vial, complementando así la vía de la Conservación contratada.
• El creciente esfuerzo presupuestario, las nuevas fórmulas de contratación, los Sistemas de Gestión  de la Conservación y la generalización del uso de indicadores se encaminan a complementar las mejoras de gestión y dar respuesta a la necesidad de programar con la mayor eficacia las actuaciones y tomar decisiones a todos los niveles, en la línea de avance iniciada hace 15 años con la conservación integral.
• La conservación y la seguridad vial preventivas y la calidad deben estar siempre presentes para incrementar la vida de servicio y las prestaciones de la carretera. Hay que seguir profundizando en la calidad de los materiales y procedimientos, aprovechar los avances tecnológicos e informáticos, buscar y emplear nuevas tecnologías, tales como los reciclados; pero sin olvidar métodos que hasta ahora nos han dado buen resultado ni tampoco el creciente impacto de la normativa y homogeneización europeas.
• En la línea de avance en las mejoras de la explotación de la seguridad vial y de la vialidad, caben destacar el muy reciente R.O. 635/2006 de transposición a toda la red estatal de la Directiva europea 2004/54/CE sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles, la introducción de los Análisis de estado de la seguridad vial y el incremento de los niveles de servicio y equipamiento de vialidad invernal.
• Y se continúa trabajando en mejorar, modernizar y gestionar la explotación de la RCE, tanto en sus aspectos de explotación de la vialidad, como el de uso y defensa de la carretera y racionalización del mismo.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad