Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 2008/124
Autores: José Mª Pardillo Mayora
Resumen: El Programa de acción europeo de seguridad vial 2003- 2010 tiene como objetivo adoptar las medidas necesarias para conseguir que el número de víctimas mortales en accidentes de circulación en los países de la Unión Europea sea inferior a 25 000 en 2010. En lo que se refiere a las actuaciones sobre la infraestructura, los métodos de actuación que se proponen para las distintas fases de desarrollo de la red viaria son la evaluación del impacto de seguridad vial en la etapa de planificación, la realización de auditorías de seguridad vial a lo largo del desarrollo del proyecto y la construcción y antes de la puesta en servicio de las nuevas vías, y el tratamiento de los tramos de concentración de accidentes y la realización sistemática de inspecciones de seguridad vial en la red en servicio. En el artículo se describen estos métodos, y se resume la experiencia obtenida en distintos países en los que se están aplicando.
Nº Revista Rutas: 2007/123
Autores: Ángel Vega Zamanillo; Miguel Ángel Calzada Pérez; Elena Melón García
Resumen:
Nº Revista Rutas: 2007/123
Autores: Anonimo
Resumen: A continuación publicamos un breve resumen de las intervenciones que tuvieron lugar en la jornada, para cuya realización, de forma excepcional, solicitamos ayuda a los ponentes algunos de los cuales y por causas ajenas a su voluntad no pudieron enviar un amplio resumen de su intervención. Por ello, pedimos disculpas por la falta de homogeneidad de los citados resúmenes e invitamos a la completa lectura de sus ponencias, en el CD que ha sido editado por la Asociación Técnica de Carreteras.
Nº Revista Rutas: 2007/123
Autores: Anonimo
Resumen: A continuación, publicamos una segunda entrega de las conclusiones recibidas en la Redacción, como continuación del número anterior.
Nº Revista Rutas: 2007/123
Autores: Jorge E. Lucas Herranz; Miguel Angel Pardo Reguero
Resumen: La reciente puesta en servicio de la Variante Norte de Palencia, unida a la de su Variante Noreste (en junio de 2005 y de 11,7 km de longitud), han supuesto no sólo una importante mejora en la infraestructura viaria de la provincia de Palencia, que soluciona eficazmente el constante incremento de tráfico de los últimos años, sino también una mejora sustancial para el usuario en los tiempos de recorrido y seguridad en la circulación, además de un importante factor potenciador de su desarrollo económico e industrial. La Variante de Palencia es un nudo de comunicaciones estratégico en el que confluyen: por una parte, el eje norte–sur, ya que la Variante Noreste es la puerta que abre la Autovía de la Meseta que comunica el norte de Castilla y León con Cantabria; y el eje este–oeste, puesto que, a través de la Variante Norte, se enlaza el tráfico de la autovía de Castilla y Cantabria hacia Benavente y norte de Portugal. Por lo tanto, soluciona la confluencia en Palencia de las carreteras N-610 (Palencia- Benavente), N- 611 (Palencia - Santander), la autovía A-610 de la Junta de Castilla y León (Palencia-Magaz, que comunica a su vez con la autovía de Castilla A-62) y la penetración a Palencia ( P-11 ) desde esta última. Asimismo, resuelve, mediante los enlaces correspondientes, la unión con las carreteras que enlazan Palencia con importantes núcleos de población, como Villamuriel, Carrión, Sahagún, Villada, Villalobón, Grijota, etc.
Nº Revista Rutas: 2007/123
Autores: Jorge E. Lucas Herranz; Alberto Marino Tostón
Resumen: El mismo día 29 de noviembre y en el mismo acto que el tramo anterior, el Ministerio de Fomento ha puesto en servicio este tramo de autovía de nuevo trazado, excepto entre los pp.kk. 0,700 al 2,200 en los que se duplica la N-611, que ha supuesto una inversión total de 25,33 millones de euros y ha tenido un plazo de ejecución de 36 meses. El tramo ha sido diseñado para una velocidad de 120 km/h, con un radio mínimo de 900 m y una pendiente máxima del 2,74%.
Nº Revista Rutas: 2007/123
Autores: Jorge E. Lucas Herranz; Alberto Marino Tostón
Resumen: En un acto presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, y el Delegado del Gobierno en Castilla y León, D. Miguel Alejo, el día 29 de noviembre, el Ministerio de Fomento puso en servicio este nuevo tramo de autovía, de nuevo trazado y 7700 m de longitud troncal, a los que se le suman 8600 m de caminos de servicio, y que discurre en su totalidad por el término municipal de Aguilar de Campoo, en la provincia de Palencia. Consiste en una variante completa de la N-611, discurriendo de norte a sur por su margen izquierda, y sensiblemente paralela a ésta, hasta llegar a la vega del río Pisuerga, donde se aleja de ella. Conecta en su origen (al sur del núcleo urbano de Aguilar de Campoo, a unos 400 m del río Pisuerga) con el tramo Puebla de San Vicente-Aguilar de Campoo (S) y finaliza en el tramo, ya en servicio, de Aguilar de Campoo- Límite de la provincia de Cantabria (al oeste del núcleo urbano de Quintanilla de las Torres, término municipal de Pomar de Valdivia, a unos 200 m antes de cruzar el ferrocarril Palencia- Santander y el río Rubagón).
Nº Revista Rutas: 2007/123
Autores: Enrique García Garrido
Resumen: El pasado 10 de septiembre, el Ministerio de Fomento abrió al tráfico el tramo Variante de Navarrete-Nájera (Este) de la autovía del Camino de Santiago A-12, que discurre por los municipios de Sotés, Ventosa, Huércanos, Tricio y Nájera, en la Comunidad Autónoma de La Rioja. El tramo tiene una longitud de 9,50 km, y la inversión ha ascendido a 33 millones de euros, que incluye un presupuesto estimado de expropiaciones de 4,9 millones, lo que supone una inversión por kilómetro construido de 3,47 millones de euros. La Autovía A-12 del Camino de Santiago conforma un eje este - oeste de alta capacidad entre Logroño y Burgos, que sustituye a la actual N-120. En La Rioja se encuentran ya ejecutados y en servicio los tramos Logroño- Navarrete y la Variante de Navarrete. De los otros cuatro tramos en que se subdivide la actuación, hasta un poco antes del límite con la provincia de Burgos (Grañón), el correspondiente al tramo Variante de Navarrete - Nájera (este) es el que explicamos en la presente nota, encontrándose los otros tres actualmente con las obras en ejecución. En el tramo del proyecto, la actual N-120 tiene características de carretera convencional de calzada única con dos carriles de 3,50 m y arcenes de 1,50 m. El tráfico local utiliza diferentes carreteras como son: la LR-341, a Ventosa, que, con un enlace de tipo diamante, conecta con la N-120; la LR-322, a Huércanos, que lo hace a través de un enlace de tipo trompeta; la LR-427, de Huércanos a Alesón, que se une con la N-120 mediante una intersección en “T”; y, por último, la LR-136 a Tricio, que enlaza con la N-120 mediante una intersección en cruz. Las características de estas carreteras son variables; pero predominantemente son de sección reducida de 6 m.
Nº Revista Rutas: 2007/123
Autores: Fuencisla Sancho Gómez; Carmen Fort Santa-María
Resumen: El artículo trata de los Proyectos de estaciones de pesaje en la red de carreteras estatales utilizadas para control de la carga de los vehículos pesados como resultado de la implantación del “Programa de Estaciones de Pesaje dinámico” elaborado por la Dirección General de Carreteras con la colaboración de la Dirección General de Transportes Terrestres. Dicho programa tiene entre sus objetivos preservar el patrimonio viario, regular el sector del transporte, aumentar la seguridad vial y verificar el cumplimiento del Reglamento General de Vehículos. Para ello ha previsto la instalación de 70 estaciones en todo el ámbito de la red estatal. El objeto de cada uno de los Proyectos de Construcción es el diseño de una estación de Pesaje en el margen de la autovía o carretera convencional para control de peso de los vehículos pesados, con la posibilidad de sancionar a los que sobrepasen el límite de masa indicado en el anexo IX del Reglamento General de Vehículos, con la consiguiente inmovilización temporal hasta que las condiciones del transporte sean las adecuadas. Cada estación consta de dos sistemas de pesaje que pueden funcionar de manera independiente: un sistema de pesaje, dinámico de alta velocidad en la calzada de la carretera y un sistema de pesaje estático o de baja velocidad que se encuentra en el interior de la estación. La explotación de estas estaciones está prevista mediante un control coordinado entre la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los Inspectores de Transportes del Estado y de las Comunidades Autónomas, con la colaboración de la Dirección General de Carreteras
Nº Revista Rutas: 2007/120
Autores: Francisco Javier Cea Sanguino
Resumen: El Ministerio de Fomento puso en servicio el viernes 29 de marzo, el tramo entre Cartagena y Vera de la Autopista AP-7, de 115 km de longitud.
Nº Revista Rutas: 2007/120
Autores: Benedicto Elvira; José Luis Palacios
Resumen: El pasado día 27 de marzo tuvo lugar el acto de inauguración de las obras de la Variante de Ágreda, primer tramo construido de la que será la futura Autovía de Navarra (A-15), que fue presidido por el Delegado de Gobierno en Castilla y León, D. Miguel Alejo, y que contó con la presencia del Subdelegado de Gobierno en Soria, D. Germán Andrés. Este tramo evita el tránsito de unos 7000 vehículos diarios, de los cuales casi el 40% son vehículos pesados, por la localidad soriana de Ágreda, cruce de las rutas hacia Navarra y el noreste de la Península desde la Meseta y centro de España.
Nº Revista Rutas: 2007/120
Autores: Ricardo Zamora
Resumen: El tramo Salamanca Norte-Salamanca Oeste (pp.kk. 231 a 250, de la N-620, de Burgos a Portugal por Salamanca), de 17 250 m de longitud, discurre del este al Oeste de la capital salmantina; y tiene su origen en el enlace del polígono de Los Villares, y finaliza en el tramo, ya puesto en servicio entre La Rad y Aldehuela de la Bóveda. Para su construcción, se ha dividido en dos tramos bien diferenciados: el primero, Los Villares-Buenos Aires, que aprovecha casi en su totalidad el trazado de la actual N-620, duplicando la calzada existente hacia el norte; y, la segunda, Buenos Aires-Final del tramo, cuyo trazado es de nueva implantación, dejando a la actual N-620 como vía de servicio.
Nº Revista Rutas: 2007/120
Autores: La Redacción
Resumen: Promovida por el Ministerio de P Fomento, la Consejería de O.P. y Transportes de la Junta de Andalucía, la Asociación Técnica de Carreteras y la Demarcación de Andalucía del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el pasado 21 de marzo se celebró esta jornada organizada por el Comité de Geotecnia Vial de la ATC, con la colaboración especial del Gestor de Infraestructuras Andaluzas, y que obtuvo un gran éxito de participación, gracias a sus más de 350 asistentes.
Nº Revista Rutas: 2007/120
Autores: Juan Antonio de las Heras Azcona; Javier Nájera
Resumen: El pasado 8 de mayo de 2007, con la inauguración del túnel Sur del by-pass Sur, finalizaron las obras de reforma de la M-30, que se iniciaron el 24 de septiembre de 2004, y que han supuesto actuaciones en 99 km, 56 nuevos kilómetros de túnel y 19 km correspondientes a los 2 by-passes (Norte y Sur). La seguridad viaria y la fluidez del tráfico en la ciudad, la recuperación de los espacios ocupados por los coches y su conversión en jardines, eliminando a la vez el efecto barrera que producía la M-30, son, a grandes rasgos, los objetivos y ventajas de las obras de su reforma, ventajas que el Alcalde de Madrid, D. Alberto Ruiz- Gallardón, explicó en una de sus intervenciones ante los medios de comunicación. Entre otras, su remodelación integral supondrá una disminución de la contaminación atmosférica estimada en 35 000 toneladas anuales menos de gases de efecto invernadero, y un ahorro de 152 millones de euros en los próximos 30 años. Además, se calcula que los conductores se ahorrarán 708 millones de horas de viaje en los próximos 30 años, lo que, traducido a términos económicos, supondrá un ahorro de 3915 millones de euros. Así mismo, se estima que se producirá una reducción del 50% en la siniestralidad de la vía.
Nº Revista Rutas: 2007/120
Autores: Julio Saúllo
Resumen: El Ministerio de Fomento puso en servicio el pasado 23 de abril de 2007, con la presencia de la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, un nuevo tramo de la Autovía Ruta de La Plata, A-66, situado entre Zamora Norte (N-630) y Río Duero (N-122), en la provincia de Zamora. La inversión total de las obras ha ascendido a 42,7 millones de euros, con un coste estimado de expropiaciones de 2 millones de euros y un plazo de ejecución de 38 meses. El tramo, con una longitud de 11,3 km de nuevo trazado, a los que se suman 14,9 km de caminos de servicio, se desarrolla de norte a sur desde la N-630 cerca de Roales del Pan a la N-122 en el barrio de Villagodio de Zamora, y supone un eslabón más del eje de comunicación de la Ruta de la Plata, además de una importante mejora en cuanto al nivel de servicio y de seguridad vial.
Nº Revista Rutas: 2007/120
Autores: Eugenio Canicio
Resumen: El Ministerio de Fomento puso en servicio el pasado 16 de abril, en un acto al que asistió la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, un nuevo tramo de la Circunvalación de León, situado entre la N-630 y la A-66. Con la segunda fase de la Ronda Sur de León se completa una gran parte de la circunvalación a la ciudad. Esta actuación cumple una función vertebradora al conectar con el nudo de las autopistas hacia Asturias y Astorga y la autovía hacia Benavente. Para el Ministerio de Fomento, completar la Circunvalación de León por su lado sur, supone un objetivo prioritario, ya que evita que el tráfico de tránsito tenga que atravesar la ciudad a través del “conflictivo” Cruce de Michaisa. Asimismo, la infraestructura desempeña un papel fundamental en la planificación urbanística de la ciudad y en la ordenación de su territorio, por estar situada próxima a la ciudad.
Nº Revista Rutas: 2007/120
Autores: Alfredo García García; Sandro Rocci; Jorge Mijangos; Fernando Pedrazo
Resumen: La sociedad española va adquiriendo una alta concienciación de que la seguridad vial y la reducción del número de accidentes en las carreteras son temas prioritarios. Ante esta presión, los técnicos responsables han aumentado las protecciones de los focos de impactos que agraven los accidentes. Un análisis más profundo del problema ha llevado al Comité Técnico de Carreteras Interurbanas y Transporte Integrado Interurbano, de la Asociación Técnica de Carreteras, a concluir que la solución más adecuada hay que abordarla de forma distinta de la que se hace habitualmente: en lugar de proteger bien los obstáculos, es más eficaz eliminarlos o alejarlos de la plataforma de circulación. Es claramente deseable que un vehículo descontrolado que se salga de la plataforma de circulación (por cualquiera de los dos lados) discurra por unas superficies que permitan su detención sin chocar ni volcar. En el documento que figura a continuación se analizan estos problemas, y se proponen soluciones imaginativas y novedosas para avanzar en este camino. Se dedica especial atención a las medianas y a las márgenes de la plataforma de circulación. El eventual incremento de coste que medidas de este tipo pudieran provocar lo puede asumir la sociedad, de la misma manera que va asumiendo los que se producen para mitigar el impacto ambiental de las infraestructuras o la seguridad en la propia construcción. Se pide una mayor coordinación y conjunción de la normativa técnica de las carreteras para incrementar de forma notable la seguridad viaria.
Nº Revista Rutas: 2007/120
Autores: Justo Borrajo Sebastián; Ignacio Español Echániz; Diego Fernández Belmonte
Resumen: Este artículo, fruto de un trabajo de investigación desarrollado en la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM), señala algunos aspectos concretos de la planificación viaria en los que la aplicación estricta del Manual de Capacidad puede originar una excesiva simplificación de la realidad y sugiere la necesidad de un enfoque integral, de base territorial, para abordar la capacidad y el nivel de servicio de las carreteras. Se apuntan, así, aspectos que han de ser considerados. Están la complejidad de las redes de transporte y su estructura reticular, la dinámica de evolución en el tiempo de la demanda y la aparición con el tiempo de nuevas prioridades en la satisfacción de la demanda. También requiere una consideración la naturaleza global del transporte que abarca la capacidad de distintos modos y, dentro de la carretera, de vehículos con distintas capacidades de transporte. No debe ser ignorado tampoco el contexto ambiental de la red, que impone determinadas limitaciones a la capacidad del transporte (sonoras, ecológicas, habitabilidad).
Nº Revista Rutas: 2004/100
Autores: Jaime Huerta; Juan Ignacio Manglano
Resumen: Baja el título "Soluciones para hoy y para mañana", se celebró este pasado noviembre el 10º Congreso mundial y la exhibición de ITS en Madrid, con más de 7 000 asistentes de 72 países, reunidos para aprender cómo se integran las nuevas tecnologías de la información, y cómo se extienden los Sistemas Inteligentes de Transporte para ayudar a la mejora de éste .
Nº Revista Rutas: 2004/100
Autores: Jesús Leal; Jose Domingo Plaza; Ignacio Perez; Enrique Casquero
Resumen: En este articulo, primeramente, se expone el estado actual de conocimientos sobre la relación de las características superficiales de los pavimentos y las condiciones de rodadura de los vehículos, basados principalmente en estudios experimentales, para después pasar revista a diferentes estudios llevados a cabo en carreteras en servicio, dirigidos a tratar de verificar la influencia real de las diferentes características superficiales (macrotextura, microtextura, CRT, regularidad longitudinal y transversal) en los accidentes de circulación.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19