Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 1990/17
Autores: Manuel Rivas Cervera
Resumen: El drenaje de los firmes contribuye de una manera importante al adecuado comportamiento estructural de los mismos, hecho del que nos ilustran las referencias que se exponen en el articulo.
Nº Revista Rutas: 1990/17
Autores: Jesus Sanchez Caba
Resumen: En 1984 un grupo de trabajo integrado por representantes de la Administración española, de empresas productoras de betunes y de las empresas constructoras, elaboró las nuevas especificaciones para los betunes de penetración para carreteras.
Nº Revista Rutas: 1990/16
Autores: Comités Técnicos
Resumen: El viaducto "Fernandez Casado" que cruza el embalse de Los Barrios de Luna, en la Autopista León-Campomanes de AUCALSA, es un puente atirantado de dovelas de hormigón de 440 m de luz -record mundial- para un puente atirantado utilizando hormigón pretensado como material estructural.
Nº Revista Rutas: 1990/16
Autores: Comités Técnicos
Resumen: Construido durante los años1974 a 1977, está situado en la Autopista del Atlántico sobre la ria de Vigo, salvando el estrecho de Rande, de unos 650 metros mediante una estructura atirantada, cuyo vano central es de 400 metros.
Nº Revista Rutas: 1990/16
Autores: Olegario Llamazares
Resumen: Las vias de comunicación deben cumplir unas condiciones de funcionalidad, continuidad y durabilidad que es preciso relacionar con las incidencias atmosféricas.
Nº Revista Rutas: 1990/16
Autores: Ventura Esccario
Resumen: Debido al auge de las infraestructuras viarias en la epoca se dispuso este simposio para poner en comun el efecto del agua y el terreno sobre estas.
Nº Revista Rutas: 1990/16
Autores: Anonimo
Resumen: El 15 de noviembre de 1990 tuvo lugar la cena en conmemoración del 40 Aniversario de la Sociedad Española de Mecánica del Suelo y Cimentaciones.
Nº Revista Rutas: 1990/16
Autores: Javier Arraiza Cañedo-Argüelles
Resumen: El puente sobre el río Ebro en la autopista de Navara consta de un vano principal atirantado de 146 m. de luz , y dos vanos ciontinuos de 32 y 25 m de luz. La disposición estructural del dintel es la misma en estos vanos que en el vano atirantado.
Nº Revista Rutas: 1990/16
Autores: Jose Maria Morera
Resumen: La autopista de Villalba-Adanero se inicia en el PK. 39,500 de la A-6, en las estribaciones del lado sur de la Sierra de Guadarrama, con una cota de 877 m;atraviesa el macizo rocoso del Guadarrama a través de dos túneles de aproximadamente 3.000 m de longitud cada uno, para alcanzar su cota máxima de 1.309 m en el PK. 70. Posteriormente, va perdiendo altura, llegando a la cota 1.103 en el km 86, término municipal de Villacastín, y desde allí discurre sin grandes variaciones de altura con una cota media de 950 hasta el km 109, término municipal de Adanero.
Nº Revista Rutas: 1990/16
Autores: Francisco J. Criado
Resumen: La presente comunicación describe la organización del mantenimiento de estructuras en la red de autopistas gestionada por ACESA. Dicha red totaliza en la actualidad 507 km, todos ellos en servicio.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Carlos Jofré
Resumen: Las primeras aplicaciones que se conocen sobre pavimentos RCC tuvieron lugar aproximadamente en 1970, en carreteras de baja intensidad de tráfico.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Francisco Javier Sáinz de Cueto Torres; Antonio Román López García
Resumen: La norma de ensayo ASTM C 156 es el método más elemental de ensayo para la detetrminación de la eficacia en la retención de humedad de los productos filmógenos, empleados para el curado del hormigón.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Sandro Rocci
Resumen: España tiene alrededor de 300.000 Km de carreteras, 20.000 de los cuales, aquellos que sopoprtan un 60% del total del tráfico, incluyendo 1.700 Km de autopistas de peaje, dependen directamente del gobierno central.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Anonimo
Resumen: Las grandes obras de ingeniería civil que se realizaron a partir de la posguerra para impulso del desarrollo y mejora de la calidad de vida exigieron la constitución de las llamadas jointsventure o agrupaciones temporales de empresas para proyectos concretos. En España las uniones entre constructoras no se iniciaron hasta mediada la década de los 60 para acometer importantes obras hidráulicas o portuarias. La figura de la empresa multinacional, común a todos los sectores de la industria, surgió más tarde y en los últimos años en la construcción han tenido lugar fusiones y participaciones que llevaban consigo aportaciones de tecnología y equipos de maquinaria que hacían posible la reducción de los plazos de ejecución, yel logro de una calidad suficiente muy bien controlada por ensayos normalizados y pruebas de diversa índole.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Jon Vicent
Resumen: Cuando hablamos de la infraestructura viaria o del transporte por carretera, generalmente se obvia un tema de relevancia especial y que adolece en demasiadas ocasiones de la atención que se merece: las A utopistas de Peaje, una alternativa viaria que remedia en muchas ocasiones -aunque a costa del bolsillo del usuario- el mal estado de la infraestructura que antes hemos mencionado.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Jose Manuel Lozano Martin
Resumen: Dentro del programa de Autovías del plan general de carreteras 1984-1991, laAutovía de Andalucía entre Madrid y Bailén (298 Km) se pone en marcha en Abril de 1984. Basicamente se trata de contruir una Autovía de calzadas separadas, con dos carriles (más algún carril adicional en las no muy numerosas rampas), aprovechando todo lo posible la actual CN-IV de Madrid a Cádiz.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Felipe Ruza Tarrio
Resumen: Luxemburgo, del 14 al 17 de Junio de 1989.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Anonimo
Resumen: La conservación de carreteras es una tarea preferente de las Administraciones tarito por la rápida degradación de un firme que empieza a deteriorarse, como por los múltiples perjuicios que causan al tráfico los pavimentos en mal estado. Son pues necesarios la regularización de la capa de rodadura o el refuerzo cuando la capacidad portante de la sección estructural es insuficiente para las cargas que soporta. Esta capacidad se conoce por auscultación deflectográfica, determinación de flexiones del pavimento a través de un proceso normalizado.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Anonimo
Resumen: EL túnel de Liefkenshoek será el tercer enlace por carrctera entre las dos orillas del Escalda en Amberes y se construirá al norte del casco urbano, en el centro del puerto. Se adoptó este enlace para ofrecer una alternativa al Túnel Kennedy que con dos calzadas de tres carriles tiene una intensidad media diaria de 100.000 vehículos/hora, con puntas de 145.000 vehículos en algún día de mediados de junio. Asimismo aportará una solución para el tráfico de mercancías peligrosas prohibido por el túnel en servicio y atenderá el tráfico generado por la extensión de las instalaciones portuarias de la margen izquierda.
Nº Revista Rutas: 1989/15
Autores: Anonimo
Resumen: En muchas ciudades la expansión del casco ha llegado al perímetro de los aeropuertos que se construyeron en los albores del desarrollo de la aviación comercial. Este es el caso de Münich donde el aeropuerto de Riem que entró en servicio hace 50 años está unido, sin solución de continuidad, con la zona residencial.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19